Hacer un blog ha sido para mí una nueva experiencia y de hecho la veo como muy constructiva: por un lado aprendes como organizar tu trabajo para que los demas puedan entender lo que quieres decir o lo que quieres enfocar y por otro lado te familiarizas con los aspectos técnicos del propio blog.
En cuanto a mí, esto ha sido solo el comienzo de una actividad que me gustaría que se convirtiera en rutina, en el buen sentido de la palabra. En principal me ha gustado el hecho de que haya podido compartir el resultado de mi trabajo con mis compañeros; sólo espero que cuando vuelva a Rumanía pueda convencer a mis amigos de hacer lo mismo, de compartir sus pasiones con los demás ya que es una manera de hacer algo útil y de divertirte al mismo tiempo.
sábado, 31 de diciembre de 2011
Glosarios jurídicos y económicos
En la otra entrada he insistido en la presentación de un diccionario
médico que a mí me encanta y me vendrá muy útil en mi trabajo ulterior como
traductor. Esta vez me voy a concentrar en la importancia de los glosarios para
los traductores y voy a proporcionar también una lista con glosarios para
varios campos como el jurídico o el económico.
Me gustaría subrayar el hecho de que para cualquier tipo de traducción y
más en el caso de la traducción técnica, un glosario pude hacer la diferencia
entre un trabajo bien hecho y uno que carece de calidad. Es una cuestión no
sólo de ahorrar tiempo y dinero pero también de mantener un estilo consistente
y un nivel alto de la traducción que corresponda al texto de origen. Por lo
tanto, he seleccionado algunos enlaces que me parecen bastante sólidos y
fidedignos; la mayoría de ellos son en inglés y español, pero hay algunos que
son multilingües y cubren idiomas como el francés, el alemán o el portugués.
Voy a empezar con el campo jurídico.
Fuentes en el inglés
ParliamentaryJargonExplained:www.parliament.uk/glossary/glossary.cfm
Proporciona definiciones para los términos, las expresiones y las
costumbres propias del parlamento británico; también contiene información sobre
las instituciones del gobierno británico, incluso guías de la Cámara de los
Comunes y la Cámara de los Lores, todo esto en 9 idiomas: inglés, galés, chino,
francés, alemán, italiano, japonés, español y ruso.
The ’Lectric Law Library: www.lectlaw.com/def.htm
Contiene definiciones muy buenas, tan buenas que hay gente que lo considera
como la mejor fuente para todo tipo de terminología jurídica.
Proporciona el acceso a todo tipo de información y documentación
estadounidense.
Europa Glossary: http://europa.eu/scadplus/glossary/index_A_es.htm
Un site multilingüe (danés, holandés, fines, francés, alemán, italiano,
noruego, portugués, español y sueco) que ofrece una gran variedad de
terminología, incluso jurídica.
Fuentes en español
Apuntes–DerechoCivil: www.todoelderecho.com/Apuntes/civil/apuntescivil.htm
ArgentineLawTerminology:http://tododeiure.host.sk/diccionario_juridico.htm
CaliforniaJudicialBranch:www.courtinfo.ca.gov/selfhelp/espanol/glosario.htm
Ofrece términos y definiciones sencillas y exactas en español.
ColombianSpanish:http://asesoriajuridica.ucauca.edu.co/categoria.php?cat=80
Noticias Juridicas: http://noticias.juridicas.com
Ofrece acceso a noticias y legislaciones en el español peninsular; también
se pueden consultar diferentes artículos que tratan sobre temas jurídicos.
SouthernDistrictCourtofNewYork :www.sdnyinterpreters.org/glossary.php
Contiene un glosario bilingüe español <-> inglés para los intérpretes
judiciales.
Fuentes en francés
Hay numerosas fuentes jurídicas para el francés, aunque la mayoría de ellas
son monolingües. Sin embargo, voy a nombrar sólo unas cuantas que me han
parecido más complejas.
Dictionnaire du droit privé français: www.dictionnaire_juridique.com
Este site es un poco más especializado: la terminología viene acompañada de
textos donde ha aparecido y también de una bibliografía, las definiciones son
muy detalladas y hay también una lista con abreviaciones que se utilizan en los
documentos jurídicos.
DictionnaireJuridique:www.lexinter.net/JF/dictionnaire_juridique.htm
Este no es un glosario propiamente
dicho pero proporciona el acceso a fuentes jurídicas francesas que vienen
organizadas por categorías: civil, fiscal, criminal, etc.
Ministère de la Justice: www.justice.gouv.fr/motscles/alphabet.htm
El site oficial del gobierno francés.
Vos Droits.be: www.vosdroits.be/fr/glossaire
Un site para el francés belga.
Fuentes en alemán
En cuanto al alemán, no he podido encontrar tantas fuentes como para el
francés u otros idiomas.
Este último site contiene términos relacionados con la publicidad y el
sistema jurídico.
Ahora voy a continuar con algunos glosarios que tratan sobre temas económicos.
Fuentes en el inglés
AllBusiness: www.allbusiness.com/glossary/glossaru.asp
Permite hacer una búsqueda alfabética simplemente pinchando en la letra que
corresponde al término que te interesa.
InternacionalMarketResearchReports:www.internationalbusinessstrategies.com
Ofrece acceso a informes sobre más de 150 temas tratados en más de 75
países.
TheWashington PostBusinessformAtoZ:ww.washingtonpost.com/wp-dyn/business/specials/glossary/index.html
Fuentes en español
GerenciayNegociosenHispanoamérica:www.degerencia.com/glosario.php
LegisComex: www.legiscomex.com/Glosario.asp?Letra=A
Glosario de términos económicos y financieros: http://training.itcilo.it/actrav/finnace/hedderwick/glos.htm
Vocabulariodelaeconomía:www.eumed.net/cursecon/dic/jph/index.htm
Fuentes bilingües
Diccionario inglés-español de términos contables: www.spanish-translator-services.com/espanol/diccionarios/contable-ingles-espanol/index.htm
Spanish into English Dictionary of
Accounting Terms: www.spanish-translator-services.com/dictionaries/accounting-spanish-english
Finanzas.com: www.finanzas.com/glosario/buscador.asp?l=&id=0
Glosariodemercadosfinancieros:www.eumed.net/cursecon/dic/glosario_de_mercados_financieros.htm
Property in Spain.Real Estate Spanish into
English Glossary: www.euroresidentes.com/Property/spanish-real-estate-glossary.htm
Para mí, buscar todas estas fuentes ha sido verdaderamente un trabajo agradable
y enriquecedor al mismo tiempo y espero que los resultados que he encontrado os
sirvan en el futuro para realizar una traducción, una revisión o cualquier otro
tipo de trabajo.
jueves, 29 de diciembre de 2011
Diccionario medical visual
Voy a continuar mi trabajo sobre las fuentes que el traductor puede
encontrar en línea con una descripción de un diccionario médico que a mí me
encanta. Como traductor me gustaría especializarme en el ámbito de la medicina
y por lo tanto, cada vez que encuentro algo que me pueda ayudar con respecto a
esto, lo marco. Es así que he descubierto este diccionario médico en inglés y
quiero compartirlo con otros que a lo mejor tienen la misma preferencia que yo.
Se trata de http://www.curehunter.com/public/dictionary.do, un diccionario sin paga que nos ofrece
Cure Hunter, una corporación estadounidense con experiencia en el entorno de la
investigación médica, lingüística computacional y biología computacional. Por
eso, su base de datos es muy completa y confirmada por los especialistas, ya
que tiene acceso al archivo nacional MEDLINE de la Biblioteca Nacional de
Medicina de los Estados Unidos que contiene todas las enfermedades y toda la
medicina que se conoce hasta ahora.
Sin embargo, a mí no sólo me encanta el hecho de que esté tan bien
documentado, sino la interfaz misma del diccionario que es muy fácil de
utilizar y muy agradable. Lo que tienes que hacer es introducir el término que
buscas en la caja de texto. Por ejemplo, yo he introducido la palabra “disease”
y enseguida me ha aparecido una sugerencia de enfermedades y una lista de
medicina. Luego he pinchado en el término “Antirheumatic Agents” y
al instante me ha aparecido a la derecha una lista con toda la medicina que se
suele utilizar para el tratamiento de la artritis reumatoide y debajo de esta
lista viene el contexto de la búsqueda. Luego, más a la derecha, hay un esquema
con tipos de medicina relacionada con la que se ha buscado.
Cada vez que se
hace doble clic en otro término del esquema aparece una nueva ramificación con
palabras nuevas, relacionadas con la que ya hemos escogido.
Después, podemos comprobar la traducción del término a través la Wikipedia, un
método que ya hemos visto en un apartado anterior: introducimos el término en
la entrada en inglés y luego pinchamos en la versión española.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Fuentes lingüísticas en Internet
Para el traductor del siglo XXI es muy importante aprender como manipular la
cantidad de información que la Internet nos ofrece. Hoy en día no sólo es ya
anacrónico trabajar con un diccionario en papel; también requiere mucho tiempo,
dinero y al fin y al cabo deja de ser tan necesario como lo era hace unos años,
porque ahora tenemos todos estos recursos electrónicos que se pueden utilizar
rápidamente y muchas veces con un coste más bajo. Sin embargo, el hecho de que
haya tantas opciones no significa que todo lo que la Internet nos ofrece sea válido y digno de confianza. Por consiguiente,
puesto que estoy consciente del papel que tiene un buen diccionario o un buen
glosario e incluso un buen libro de gramática en la actividad del traductor, he
decidido hacer mi trabajo sobre este tema e investigar un poco la oferta que hay
en línea. El enfoque será sobre todo en el inglés y el español, pero habrá
también enlaces para el francés y el alemán.
Para empezar, hay que precisar que a la hora de traducir hay varios
aspectos que se toman en cuenta, como el argot, los modismos, los acrónimos y
las abreviaciones, igual que las colocaciones o los nombres colectivos, especialmente
en el caso del inglés, así que en mi lista de enlaces trataré de incluir algo
sobre cada uno de estos aspectos; habrá incluso una selección con respecto a
las diferencias entre el inglés estadounidense y “the King’s/Queen’s English”. ATA Chronicle, la revista mensual del
grupo American Translators Association
me ha ayudado muchísimo en escoger una serie de fuentes fidedignas.
Acrónimos y abreviaciones
Abbreviations.com: www.abbreviations.com
Acronyma (inglés, alemán, francés, holandés, italiano, portugués, español):
www. acronyma.com
Acronym Finder: www.acronymfinder.com
Businessballs.com: www.businessballs.con-acronyms.htm
Este enlace contiene también algunos acrónimos humorísticos.
Canonical Abbreviations/Acronym List: www.astro.umd.edu/marshall~/abbrev.html
Free Dictionary by Farlex: http://acronyms.thefreedictionary.com
Diccionarios (inglés)
Los traductores necesitan siempre consultar diccionarios para poder entender
el significado exacto de las palabras que encuentran en los textos que traducen
y esto aún más si se trata de una traducción especializada. Por lo tanto, voy a
ofrecer una lista de diccionarios que me parecen muy útiles para los que
trabajan con el inglés.
American Heritage Dictionary: www.bartleby.com/61
Ask Oxford.com: www. Askoxford.com/?view=uk
Dictionary of Difficult Words: www.tiscali.co.uk/reference/dictionaries/difficultwords/data/content_a.html
Este enlace viene muy bien porque contiene muchas palabras que no se usan
con tanta frecuencia, palabras “difíciles”.
Die.net: http://dict.die.net/a
Linguasphere Observatory : www.linguasphere.org/dictionary/a.html
OneLook Dictionary Search: www.onelook.com
Synonym.com: www.synonym.com/synonym
Esta es una fuente muy buena para encontrar sinónimos, antónimos y
definiciones.
TiscaliReferentes:www.tiscali.co.uk/reference/dictionaries/english/data/content:a.html
WordNet Search 3.0: http://wordnet.princeton.edu/perl/webwn
Aquí se puede encontrar una base de datos léxica que se ha hecho en la universidad
de Princeton y está muy bien organizada: todos los sustantivos, verbos,
adjetivos y adverbios están clasificados en grupos de sinónimos entre los que se
han establecido criterios de relación; yo diré que es una fuente bastante
fidedigna.
Wordsmyth: www.wordsmith.net
Para beneficiar de este site tienes que inscribirte.
Your Dictionary.com: www.yourdictionary.com
Se trata de una mezcla diccionario-thesaurus y contiene glosarios con
términos específicos como por ejemplo el Glossary of Quaint Southernisms: www.yourdictionary.com/library/southernese.html.
Gramática y uso del idioma (inglés)
Aunque la mayoría de las gramáticas están dirigidas hacia los extranjeros
que quieran aprender un idioma extranjero, pienso que esto también les podría
ser útil a los nativos que deseen perfeccionar su uso de la lengua. Así que he
seleccionado algunos enlaces que me han parecido bastante interesantes, cada
uno en su propia manera.
Big Dog’s Grammar: http://aliscot.com/bigdog
Es una colección de reglas básicas igual que avanzadas.
BrianPaul’sCommonErrorsinEnglish:www.wsu.edu/~brians/errors/errors.html
Englishpage.com: www.englishpage.com/grammar
GuidetoGrammarandStyle: http://andromeda.rutgers.edu/~jlynch/Writing
GuidetoGrammarandWriting:http://grammar.ccc.commnet.edu/grammar
TiscaliEnglisg Page: www.tiscali.co.uk/reference/dictionaries/english
Argot y modismos
Esta es una categoría que siempre pone bastantes problemas al traductor,
pero no hay que desesperar ya que la Internet nos propone una vez más
soluciones y bastantes.
Alternative Dictionaries: www.notam02.no/~hcholm/atlang
Aquí podéis encontrar argot, palabrotas e insultos de todo el mundo.
Dictionary of British Slang: www.peevish.co.uk/slang)a.htm
DictionaryofHistoricalAmericanSlang:www.alphadictionary.com/slang
DictionaryofIdiomsandIdiomaticExpressions:www.usingenglish.com/reference/idioms
Double-TonguedDictionary:www.doubletongued.org/index.php/dictionary/alphabet/A
Common American Slang: www.manythings.org/slang
Idiom Connection: www.geocities.com/Athens/Aegean/6720
LexscriptaDictionariesofSlang: www.lexscripta.com/desktop/dictionaries/slang.hyml
Contiene términos que provienen de Austria, Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Irlanda, Nueva Zelanda y los EEUU. Aparece incluso la relación con la
etimología de la palabra.
Online Slang Dictionary: http://onlineslangdictionary.com/browse/a
ShadowSlangDictionary: www.intercom.net/user/logan1/glossary.htm
Slang Insider: www.slanginsider.com
Slangsite.com: www.slangsite.com/slang/A.html
Uso específico (inglés)
Las fuentes en linea que se concentran sobre el uso específico de la lengua
son muy útiles no sólo para los que aprenden un nuevo idioma, sino para los
nativos también. Las colocaciones en el caso del inglés plantean bastantes
problemas que, no obstante, se pueden resolver con la ayuda del Internet, esto
si sabes donde buscar la información.
English Collocations Lesson: www.better-english.com/strongcoll.htm
Medical English: www.englishmed.com/resource-centre/collocations
PhrasalVerbDemon.com: www.phrasalverbdemon,com/dyctionaria.htm
PhrasalVerbdictionary:www.englishpage.com/prepositions/phrasaldictionary.html
VERBage : www.oceansiderevolution.com/verbage
Verb/PrepositionDictionary:www.englishpage.com/prepositions/verb_preposition.html
Translating British/American English
Hay a veces ocasiones cuando uno tiene que traducir del inglés británico al
inglés norteamericano o viceversa y en este caso, los enlaces que propongo ahora
pueden resultar muy prácticos.
American’s Guide to Speaking British: www.effingpot.com
American-BritishEnglishDictionary: www.peak.org/~jeremy/dictionary/dictionary/dictionary.php
British English for the American novice: www.hps.com/~tpg/ukdict
English Usage in the UK :
www.krysstal.com/ukandusa.html
World Wide Words: www.worldwidewords.org/qa/index.htm
Este site presenta el inglés desde un punto de vista británico; incluye
también palabras un poco más raras.
Wikipedia y la traducción colaborativa
En uno de mis apartados anteriores he hablado sobre la importancia cada vez
más grande de Wikipedia primero a la hora de buscar información de una manera
muy fácil y luego en el ámbito de la traducción misma. Aún así, no se trata de
una herramienta que ayuda sólo al traductor como individuo, sino de un
instrumento que permite la colaboración de varios traductores. De hecho, me
quedé verdaderamente sorprendida al ver como la gente colabora tan voluntariamente
y desinteresadamente para desarrollar y mejorar el funcionamiento de Wikipedia.
Por esto, cuando algunas de mis compañeras decidieron investigar un poco
más el asunto y hacer su trabajo de grupo sobre este tema, pude ver
precisamente hasta que punto la gente se da la mano para garantizar la calidad
del resultado final. Hay dos maneras de implicarte en la actividad de
Wikipedia: la primera implica traducir algo que no esté traducido, sobre un
tema que te atrae y la segunda es a través del portal de la comunidad, que te
ofrece un campo de artículos que necesitan o una traducción completa, o una
revisión. Lo que mis compañeras hicieron fue no sólo traducir un artículo sino crearlo
desde cero. Asimismo, cada una de ella creó su propia cuenta en Wikipedia,
luego escogieron un tema, crearon el artículo en español y lo tradujeron en
tres idiomas: inglés, francés y alemán. Naturalmente, surgieron problemas con
las plantillas que difieren para cada idioma, con las fotos e incluso son la traducción de
algunos términos y estructuras. No obstante, la ayuda que recibieron fue muy útil y
les hizo darse cuenta de que en realidad no todo el mundo puede publicar lo que
quiera en Wikipedia, porque hay gente que controla todo esto para que no
aparezcan conflictos de interés o contenidos que puedan perjudicar la imagen de
alguien.
Para mí ver todo esto me ha servido
de inspiración y de motivación así que he creado mi propia cuenta en Wikipedia
con el propósito de implicarme también en esta actividad, ya que la veo como
una practica muy útil para alguien que quiere algún día llegar a ser traductor
profesional o intérprete. Además, he descubierto un portal en Rumanía que te
permite hacer lo mismo, colaborar con otra gente para traducir textos. Se trata
de http://tradu.softwareliber.ro y permite la traducción de
documentos en varios idiomas hacia el rumano.
Para esto hay que registrarte: lo
puedes hacer como administrador, anónimo, aprobador, gestor de proyecto o usuario
y, en función del papel que quieres tener en el proyecto, las libertades que
adquieres varían. Por ejemplo, un anónimo puede traducir, añadir comentarios en
el texto o incluso sugerir nuevos proyectos para trabajar, pero no puede gestionar
el proyecto, los papeles de los usuarios y no puede gestionar el desarrollo del
proyecto; esto le corresponde al administrador y al gestor. Es más, para poder
llegar a ser administrador, tienes que pasar primero por otros pasos, como el
de usuario, para comprobar si eres serio o no.
Lo que me gusta con este site es que no tienes que estresarte mucho por no
ser un profesional, ya que siempre hay alguien que revisa lo que tú has
traducido y además, puedes pedir tú mismo la ayuda de otro usuario, puesto que
todo el mundo tiene acceso al perfil de los demás. También te facilitan el
acceso a un glosario que se ha creado para el site y a la consulta del proyecto
para ver cuanto se ha traducido, cuanto queda y que cambios se pueden hacer.
Por lo tanto, la traducción en
equipo me parece una buena manera de aprender a colaborar y a dividir tareas,
independientemente de la herramienta a la que se recorre para hacerlo. De
hecho, la veo como un muy buen ejercicio que se dirige especialmente a los
principiantes en el entorno de la traducción y la ventaja es que, aunque no te
pagan para tú trabajo, vas familiarizándote con el proceso de traducción y
también conoces a gente que es más experimentada y que te puede ayudar a
progresar.
domingo, 27 de noviembre de 2011
Wikipedia - útil para la traducción
Wikipedia es una herramienta de información que se
ha convertido poco a poco en un elemento tan utilizado que, a la hora de
investigar sobre un tema u otro, la primera fuente que consultas es Wikipedia; así te familiarizas un poco
con el sujeto, sabes de que se está hablando y luego puedes ir investigando con
mayor profundidad y consultando fuentes más destacadas. Por lo menos, esta es
la manera en la que yo procedo.
Sin embargo, no hubiera pensado que Wikipedia
puede ser tan útil a la hora de traducir un texto.De hecho, vimos en clase
como se puede trabajar para buscar las equivalencias de varios términos.
Buscamos por ejemplo la palabra caching
en la Wikipedia en inglés (ya que la lengua de origen es el inglés) que nos
remite al término caché.
Pinchamos en
la versión en español y encontramos el término relacionado con la informática,
lo que de hecho nos interesa: la caché
de CPU, es una referencia por
rango de inicio y otro de fin. Luego, hay que comprobar la
equivalencia del término con otras fuentes; para esto hemos utilizado la
función de busqueda avanzada de google: define:
“caché de CPU”
o incluso la función de bing.com,
donde se introduce el término que buscamos y palabras clave si queremos, para
que el resultado sea lo más exacto posible.
La verdad es que a mí esta manera de buscar equivalencias me parece muy
útil porque permite visualizar el término origen y su correspondiente en
contextos reales, en los dos idiomas; así se puede confirmar que la traducción
que hemos escogido admite el mismo significado que el original.
sábado, 26 de noviembre de 2011
MemoQ
Ya que hemos visto un poco en clase como se trabaja con Trados y Déjà – Vu,
he pensado que sería interesante echar un vistazo a otros programas de memoria
de traducción también. Por consiguiente, he entrado en translatorstraining.com,
el site que he mencionado en una de las entradas anteriores, y he seguido los
pasos para ver como se crea una memoria de traducción con MemoQ.
Hay distintas variantes de este programa: memoQ4Free, memoQ
Translator Standard, memoQ Translator
Pro, memoQ serverFive y memoQ enterprise. La primera variante sigue siendo válida después del periodo de 45 días de prueba del producto,
pero con funciones limitadas: sólo admite un único archivo, una memoria y una base de
datos terminológica, sin que se puedan añadir nuevas memorias y nuevos
glosarios. Por lo tanto, sería indicada para los que estén nuevos en el ámbito
de la traducción asistida por ordenador.
MemoQ Translator Standard cuesta aproximadamente 150 euros, un precio aceptable comparado con Trados, pero implica un limite: no se
puede exportar a formatos bilingües, como XLIFF o DOC; esto significa que el
traductor no puede trabajar con clientes que no utilizan MemoQ.
MemoQ Translator Pro es un poco más caro; cuesta 620 euros. Sin embargo, es la versión que
se suele utilizar por los traductores freelancer
ya que tiene una licencia válida por un año, con todas las actualizaciones
incluidas; después de este periodo la actualización representa el 20% del
precio de la licencia en aquel momento.
MemoQ serverFiveI es recomendada para los proyectos grandes ya que incluye dos licencias
móviles de gestor de proyectos y tres de traductor.
MemoQ enterprise incluye las mismas opciones que memoQ
serverFive.
Comparado con Trados y Déjà – Vu, me parece que es más o menos
similar: tienes que seguir los pasos del wizard
tanto a la hora de crear la memoria de traducción como a la hora de crear
la base de datos terminológica.
1) Se crea un nuevo proyecto pinchando en Create a New Project.
2) Después de darle un nombre a tu proyecto, se
escogen las lenguas (source language
y target language) y se pincha en el
botón Next; aquí, comparado con Déjà –
Vu y Trados, sólo se puede
escoger una lengua de llegada y no varias.
3) Luego se escoge el texto que se tiene que
traducir: Add document, se hace doble
clic en el documento; cuando el documento se ha importando se pincha en Close y después en Next.
4) En el siguiente paso ya pasamos a crear la
memoria de traducción; como queremos empezar de cero, pinchamos en Create/use new. En la ventana que se
abre hay varias opciones que podemos seleccionar (Project description o Meta-information). Podemos decidir también si queremos almacenar data contextual, para permitir equivalencias
de 101% (más de 100% a causa de la equivalencia total de los términos que
preceden y siguen las palabras); para esto seleccionamos Use context. Si ya hemos optado para una u otra opción, pinchamos
en OK y Next.
5) Para crear una base de datos terminológica
seguimos un modelo similar con el anterior: Create/use
new, damos un nombre a la base de datos (que es multilingue) y pinchamos en
Finsh.
6) Ahora podemos empezar a traducir el texto:
al hacer doble clic en el proyecto se abre la interfaz de MemoQ. Aquí tenemos
una tabla con los dos idiomas representadas en dos columnas; debajo hay una
prevista de la traducción donde se ve el original y la traducción y a la derecha
se ve el resultado de la traducción, con las equivalencias terminológicas que
se encuentran.
7) Después de traducir el primer segmento, ya
podemos proceder a añadir parejas de términos a la base de datos terminológica: se
seleccionan los 2 términos y se añade con CTRL+E.
8) Para pasar al segmento siguiente:
CTRL+ENTER. Si hay equivalencias MemoQ las reconoce y las inserta
automáticamente en el texto traducido. Para reproducir el formato del texto de
origen seleccionamos la palabra y pinchamos en los botones correspondientes:
Bold, Italic,Underline.
9) Una particularidad interesante de MemoQ me ha
parecido la función LSC (Longest Substring Concordance) que reconoce cadenas de
palabras (una parte de la unidad de traducción) y ofrece una traducción para
ellas.
10) Para exportar el proyecto: Project, Export active document y ya está.
Claro, MemoQ dispone de una serie entera de otras funciones que son muy
útiles a la hora de traducir. La verdad es que, después de haber visto un poco
la interfaz de Déjà - Vu y Trados y ahora la de MemoQ, me di cuenta de que todas estas
memorias de traducción tienen más o menos una pauta común; las diferencias
tienen que ver más con los matices (si se puede o no exportar a tal o tal formato,
si hay la posibilidad de una o varias lenguas de llegada (target languages) o si dispones de funciones como automated translation – Trados o Use context - Déjà - Vu).
Personalmente, me gusta un poco más Déjà –
Vu porque tiene una interfaz muy fácil de manejar y bastante flexible al
mismo tiempo. Además, desde un punto de vista totalmente pragmático, lo
escogería por su precio también, que es bastante más accesible que el de Trados.
TranslatorsTraining
Translatorstraining.com es un site donde cualquiera puede tener acceso a un
abanico de herramientas que facilitan el trabajo con memorias de traducción. Lo
que a mí me llamó la atención es el hecho de que puedes echar un vistazo a
estas varias herramientas para ver cuales son sus funciones y compararlas, todo
esto gratis. Así, a la hora de comprar una u otra aplicación, el usuario será más
o menos familiarizado con el producto. Es cierto que el site te permite ver
sólo los elementos básicos; luego tendrás que pagar para tener acceso a las
funciones más complejas. Sin embargo, los videos te llevan por los primeros
pasos de lo que es la creación de una memoria de traducción: al principio, cómo
crear un nuevo proyecto, los idiomas con las que se trabaja, cómo crear una
memoria de traducción y una base de datos terminológicos y después un ejemplo
de como se trabaja con la interfaz del programa. Además, si decides comprar uno
de estos programas, podrás hacerlo al precio más bajo que hay en el mercado,
gracias a un acuerdo que se ha llevado a cabo con los proveedores.
Hay 20 herramientas que traducen el mismo documento Word para que te sea lo
más fácil posible decidirte por una de ellas. Se puede ver de qué funciones
disponen los líderes del mercado, Trados
y Déjà – Vu, pero hay también una
presentación de programas menos conocidos, como por ejemplo Swordfish, Wordbee o Handsome. Lo
bueno es que no tienes que descargarte ningún programa; lo que tienes que hacer
es pinchar en cada una de las imágenes de los programas que aparecen en el portal y ver el video que le
corresponde; o sea, es algo parecido a un mini-tutorial.
Para ver Déjà - Vu por ejemplo, pinchas en el icono correspondiente de la segunda linea:
Lo mismo con SDL Trados Studio:
El creador de translatorstraining.com es Jost Zetzsche, un traductor,
sinólogo y escritor germano-estadounidense que ya se ha hecho un nombre en el
ámbito de las herramientas de la traducción asistida por ordenador: es cofundador de Writers’
Group y autor del libro electrónico Translator´s Tool Box. Por lo tanto, este site tendría que ser una fuente bastante viable; a mí,
por lo menos, me ha llamado mucho la atención y lo encuentro muy útil,
especialmente para los que a penas están comenzando a traducir o para los
estudiantes y profesores que quieren un enfoque más práctico en sus clases.
Memorias de traducción - ventajas e inconvenientes
El hombre ha inventado las máquinas para que, con su ayuda, pueda maximizar
su eficiencia, su productividad y para que haya una relación esfuerzo, tiempo y
productividad favorable. Este principio es él que se aplica también en el
ámbito de la traducción. No obstante, lo difícil es saber como sacar provecho
del trabajo con las herramientas
tecnológicas, saber donde termina el papel de la máquina y donde empieza él del
traductor.
En cuanto a las memorias de traducción, aunque sean un concepto
relativamente nuevo, ya han dado lugar a varias opiniones. Por un lado, hay los
que reconocen que las MT facilitan el trabajo del traductor ya que de una
cierta manera trabajan para nosotros: aumentan la productividad, la flexibilidad
y ayudan ahorrar tiempo; proporcionan sugerencias totales o parciales para la
traducción de segmentos (unidades de traducción), recorriendo a una o varias
bases de datos. Por otro lado, es cierto que surgen también una serie de
inconvenientes; por ejemplo, hay problemas de concordancias de género y número
en oraciones consecutivas, esto a causa de términos que provienen de traducciones
diferentes. Además, la polisemia es algo un poco problemático, pues la MT
admite sólo una traducción para una misma palabra y si este término se repite
con una frecuencia impropia en español, entonces queda aún más visible. Es aquí
que interviene el traductor, repasando por el texto y revisando las
inconcordancias y las faltas semánticas, de estilo, de contexto, etc.
Con respecto al tipo de texto que mejor va con tal herramienta, la opinión
general es que las MT se muestran muy útiles a la hora de traducir textos
repetitivos, aunque se puede utilizar con textos no repetitivos también. De
hecho, Ignacio Garcia subraya en su artículo, Translators on translation memories: a blessing or a curse, que la
utilidad de las MT es directamente proporcional con su uso: si más las utilizas
mejor resultados verás. Lo que pasa es que ya los clientes han desarrollado su
propia estrategia, así que hay descuentos para las equivalencias totales y para
las aproximadas (por ejemplo, en el forum para traductores Lantra-L aparece esto como modelo de tarifas según la frecuencia de
las palabras: 100%: 10%, 95-99%: 25%, |85-94%: 50%, desde no match hasta 84: 100%): Luego, el traductor tiene que invertir
algo de su tiempo en aprender cómo manejar la herramienta y algo de su capital en
comprársela, para que pueda después aprovechar sus beneficios.
En otras palabras, el requisito para el traductor es la Adaptación.
Para ilustrar la complejidad de este proceso, os recomiendo que visitéis este enlace; se trata de una conferencia de TAUS que tuvo lugar en octubre de 2010 en EEUU y trató justamente la relación entre el factor humano y la máquina. El que habla es Daniel Gervais, de Multi Corpora (una companía que ofrece asistencia para la traducción automática).
viernes, 25 de noviembre de 2011
El lenguaje HTML
Hoy en día el trabajo de traductor implica una actividad cada vez más compleja, ya que no basta con sólo manejar muy bien los idiomas; se necesita también una capacidad de adaptarse a los distintos retos que podrían surgir a la hora de traducir. O sea, el traductor del siglo XXI ya se ha convertido, o por lo menos se supone que lo haya hecho, en una persona polivalente, flexible y abierta hacia la innovación. Por lo tanto, saber manejar algo de los lenguajes como HTML viene muy útil.
Yo, al ser estudiante Erasmus, vengo de Rumania, donde estudio lenguas modernas; allí se empieza a dar clases de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) desde el primer curso justo porque se ha identificado un vínculo entre los dos entornos, el de la traducción y el de las nuevas tecnologías; incluso se estudia algo de HTML. Para mí esto es algo más o menos conocido del instituto; fue entonces que me familiaricé con este lenguaje de marcas, porque esto es lo que es el HTML y no un lenguaje de programación: lo que se hace es utilizar etiquetas para describir páginas Web. Esto lo hace el navegador: Internet Explorer, Mozzila Firefox, etc.
No obstante, lo que quiero destacar es un tutorial HTML que a mí me encanta; se trata de http://www.w3schools.com/html/default.asp. Lo que me gusta con este tutorial es que te convence de que aprender el HTML no es difícil para nada: no se necesita un editor HTML, un servidor Web o una página Web; el editor que se suele utilizar es el Notepad. Además, el tutorial empieza de cero, explicando en que consiste el lenguaje, cuales son las nociones básicas y después llevándote por distintos aspectos: atributos, cabeceras, párrafos, formatos, estilos, enlaces, imágenes, tablas, etc. Lo mejor es que tienen incluso un editor online que se puede utilizar para previsualizar los resultados para cada ejemplo, de cada capítulo y el código se puede modificar allí mismo. O sea, no es necesario que se abre un nuevo documento Notepad para editar el código, esto si no quieres combinar elementos de distintos capítulos para hacer algo más elaborado.
Por ejemplo, para introducir imágenes:
O para insertar videos de youtube:
Y esto se puede hacer para cada elemento del lenguaje HTML.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)