sábado, 26 de noviembre de 2011

MemoQ

Ya que hemos visto un poco en clase como se trabaja con Trados y Déjà – Vu, he pensado que sería interesante echar un vistazo a otros programas de memoria de traducción también. Por consiguiente, he entrado en translatorstraining.com, el site que he mencionado en una de las entradas anteriores, y he seguido los pasos para ver como se crea una memoria de traducción con MemoQ.
Hay distintas variantes de este programa: memoQ4Free, memoQ Translator Standard, memoQ Translator Pro, memoQ serverFive y memoQ enterprise. La primera variante sigue siendo válida después del periodo de 45 días de prueba del producto, pero con funciones limitadas: sólo admite un  único archivo, una memoria y una base de datos terminológica, sin que se puedan añadir nuevas memorias y nuevos glosarios. Por lo tanto, sería indicada para los que estén nuevos en el ámbito de la traducción asistida por ordenador.
MemoQ Translator Standard cuesta aproximadamente 150 euros, un precio aceptable comparado con Trados, pero implica un limite: no se puede exportar a formatos bilingües, como XLIFF o DOC; esto significa que el traductor no puede trabajar con clientes que no utilizan MemoQ.
MemoQ Translator Pro es  un poco más caro; cuesta 620 euros. Sin embargo, es la versión que se suele utilizar por los traductores freelancer ya que tiene una licencia válida por un año, con todas las actualizaciones incluidas; después de este periodo la actualización representa el 20% del precio de la licencia en aquel momento.
MemoQ serverFiveI es recomendada para los proyectos grandes ya que incluye dos licencias móviles de gestor de proyectos y tres de traductor.
MemoQ enterprise incluye las mismas opciones que memoQ serverFive.

Comparado con TradosDéjà – Vu, me parece que es más o menos similar: tienes que seguir los pasos del wizard tanto a la hora de crear la memoria de traducción como a la hora de crear la base de datos terminológica.

1) Se crea un nuevo proyecto pinchando en Create a New Project.



2) Después de darle un nombre a tu proyecto, se escogen las lenguas (source language y target language) y se pincha en el botón Next; aquí, comparado con  Déjà – Vu y Trados, sólo se puede escoger una lengua de llegada y no varias.


3) Luego se escoge el texto que se tiene que traducir: Add document, se hace doble clic en el documento; cuando el documento se ha importando se pincha en Close y después en Next.

4)  En el siguiente paso ya pasamos a crear la memoria de traducción; como queremos empezar de cero, pinchamos en Create/use new. En la ventana que se abre hay varias opciones que podemos seleccionar (Project description o Meta-information). Podemos decidir también si queremos almacenar data contextual, para permitir equivalencias de 101% (más de 100% a causa de la equivalencia total de los términos que preceden y siguen las palabras); para esto seleccionamos Use context. Si ya hemos optado para una u otra opción, pinchamos en OK y Next.


5) Para crear una base de datos terminológica seguimos un modelo similar con el anterior: Create/use new, damos un nombre a la base de datos (que es multilingue) y pinchamos en Finsh.

6)  Ahora podemos empezar a traducir el texto: al hacer doble clic en el proyecto se abre la interfaz de MemoQ. Aquí tenemos una tabla con los dos idiomas representadas en dos columnas; debajo hay una prevista de la traducción donde se ve el original y la traducción y a la derecha se ve el resultado de la traducción, con las equivalencias terminológicas que se encuentran.

7)  Después de traducir el primer segmento, ya podemos proceder a añadir parejas de términos a la base de datos terminológica: se seleccionan los 2 términos y se añade con CTRL+E.

8)  Para pasar al segmento siguiente: CTRL+ENTER. Si hay equivalencias MemoQ las reconoce y las inserta automáticamente en el texto traducido. Para reproducir el formato del texto de origen seleccionamos la palabra y pinchamos en los botones correspondientes: Bold, Italic,Underline.

9) Una particularidad interesante de MemoQ me ha parecido la función LSC (Longest Substring Concordance) que reconoce cadenas de palabras (una parte de la unidad de traducción) y ofrece una traducción para ellas.


10)  Para exportar el proyecto: Project, Export active document y ya está.

Claro, MemoQ dispone de una serie entera de otras funciones que son muy útiles a la hora de traducir. La verdad es que, después de haber visto un poco la interfaz de Déjà - Vu y Trados y ahora la de MemoQ, me di cuenta de que todas estas memorias de traducción tienen más o menos una pauta común; las diferencias tienen que ver más con los matices (si se puede o no exportar a tal o tal formato, si hay la posibilidad de una o varias lenguas de llegada (target languages) o si dispones de funciones como automated translationTrados o Use context - Déjà - Vu). Personalmente, me gusta un poco más Déjà – Vu porque tiene una interfaz muy fácil de manejar y bastante flexible al mismo tiempo. Además, desde un punto de vista totalmente pragmático, lo escogería por su precio también, que es bastante más accesible que el de Trados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario