viernes, 25 de noviembre de 2011

El lenguaje HTML

Hoy en día el trabajo de traductor implica una actividad cada vez más compleja, ya que no basta con sólo manejar muy bien los idiomas; se necesita también una capacidad de adaptarse a los distintos retos que podrían surgir a la hora de traducir. O sea, el traductor del siglo XXI ya se ha convertido, o por lo menos se supone que lo haya hecho, en una persona polivalente, flexible y abierta hacia la innovación. Por lo tanto, saber manejar algo de los lenguajes como HTML viene muy útil.
Yo, al ser estudiante Erasmus, vengo de Rumania, donde estudio lenguas modernas; allí se empieza a dar clases de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) desde el primer curso justo porque se ha identificado un vínculo entre los dos entornos, el de la traducción y el de las nuevas tecnologías; incluso se estudia algo de HTML. Para mí esto es algo más o menos conocido del instituto; fue entonces que me familiaricé con este lenguaje de marcas, porque esto es lo que es el HTML y no un lenguaje de programación: lo que se hace es utilizar etiquetas para describir páginas Web. Esto lo hace el navegador: Internet Explorer, Mozzila Firefox, etc.
No obstante, lo que quiero destacar es un tutorial HTML que a mí me encanta; se trata de http://www.w3schools.com/html/default.asp. Lo que me gusta con este tutorial es que te convence de que aprender el HTML no es difícil para nada: no se necesita un editor HTML, un servidor Web o una página Web; el editor que se suele utilizar es el Notepad. Además, el tutorial empieza de cero, explicando en que consiste el lenguaje, cuales son las nociones básicas y después llevándote por distintos aspectos: atributos, cabeceras, párrafos, formatos, estilos, enlaces, imágenes, tablas, etc. Lo mejor es que tienen incluso un editor online que se puede utilizar para previsualizar los resultados para cada ejemplo, de cada capítulo y el código se puede modificar allí mismo. O sea, no es necesario que se abre un nuevo documento Notepad para editar el código, esto si no quieres combinar elementos de distintos capítulos para hacer algo más elaborado.
Por ejemplo, para introducir imágenes:

O para insertar videos de youtube:


Y esto se puede hacer para cada elemento del lenguaje HTML.

No hay comentarios:

Publicar un comentario