Hacer un blog ha sido para mí una nueva experiencia y de hecho la veo como muy constructiva: por un lado aprendes como organizar tu trabajo para que los demas puedan entender lo que quieres decir o lo que quieres enfocar y por otro lado te familiarizas con los aspectos técnicos del propio blog.
En cuanto a mí, esto ha sido solo el comienzo de una actividad que me gustaría que se convirtiera en rutina, en el buen sentido de la palabra. En principal me ha gustado el hecho de que haya podido compartir el resultado de mi trabajo con mis compañeros; sólo espero que cuando vuelva a Rumanía pueda convencer a mis amigos de hacer lo mismo, de compartir sus pasiones con los demás ya que es una manera de hacer algo útil y de divertirte al mismo tiempo.
sábado, 31 de diciembre de 2011
Glosarios jurídicos y económicos
En la otra entrada he insistido en la presentación de un diccionario
médico que a mí me encanta y me vendrá muy útil en mi trabajo ulterior como
traductor. Esta vez me voy a concentrar en la importancia de los glosarios para
los traductores y voy a proporcionar también una lista con glosarios para
varios campos como el jurídico o el económico.
Me gustaría subrayar el hecho de que para cualquier tipo de traducción y
más en el caso de la traducción técnica, un glosario pude hacer la diferencia
entre un trabajo bien hecho y uno que carece de calidad. Es una cuestión no
sólo de ahorrar tiempo y dinero pero también de mantener un estilo consistente
y un nivel alto de la traducción que corresponda al texto de origen. Por lo
tanto, he seleccionado algunos enlaces que me parecen bastante sólidos y
fidedignos; la mayoría de ellos son en inglés y español, pero hay algunos que
son multilingües y cubren idiomas como el francés, el alemán o el portugués.
Voy a empezar con el campo jurídico.
Fuentes en el inglés
ParliamentaryJargonExplained:www.parliament.uk/glossary/glossary.cfm
Proporciona definiciones para los términos, las expresiones y las
costumbres propias del parlamento británico; también contiene información sobre
las instituciones del gobierno británico, incluso guías de la Cámara de los
Comunes y la Cámara de los Lores, todo esto en 9 idiomas: inglés, galés, chino,
francés, alemán, italiano, japonés, español y ruso.
The ’Lectric Law Library: www.lectlaw.com/def.htm
Contiene definiciones muy buenas, tan buenas que hay gente que lo considera
como la mejor fuente para todo tipo de terminología jurídica.
Proporciona el acceso a todo tipo de información y documentación
estadounidense.
Europa Glossary: http://europa.eu/scadplus/glossary/index_A_es.htm
Un site multilingüe (danés, holandés, fines, francés, alemán, italiano,
noruego, portugués, español y sueco) que ofrece una gran variedad de
terminología, incluso jurídica.
Fuentes en español
Apuntes–DerechoCivil: www.todoelderecho.com/Apuntes/civil/apuntescivil.htm
ArgentineLawTerminology:http://tododeiure.host.sk/diccionario_juridico.htm
CaliforniaJudicialBranch:www.courtinfo.ca.gov/selfhelp/espanol/glosario.htm
Ofrece términos y definiciones sencillas y exactas en español.
ColombianSpanish:http://asesoriajuridica.ucauca.edu.co/categoria.php?cat=80
Noticias Juridicas: http://noticias.juridicas.com
Ofrece acceso a noticias y legislaciones en el español peninsular; también
se pueden consultar diferentes artículos que tratan sobre temas jurídicos.
SouthernDistrictCourtofNewYork :www.sdnyinterpreters.org/glossary.php
Contiene un glosario bilingüe español <-> inglés para los intérpretes
judiciales.
Fuentes en francés
Hay numerosas fuentes jurídicas para el francés, aunque la mayoría de ellas
son monolingües. Sin embargo, voy a nombrar sólo unas cuantas que me han
parecido más complejas.
Dictionnaire du droit privé français: www.dictionnaire_juridique.com
Este site es un poco más especializado: la terminología viene acompañada de
textos donde ha aparecido y también de una bibliografía, las definiciones son
muy detalladas y hay también una lista con abreviaciones que se utilizan en los
documentos jurídicos.
DictionnaireJuridique:www.lexinter.net/JF/dictionnaire_juridique.htm
Este no es un glosario propiamente
dicho pero proporciona el acceso a fuentes jurídicas francesas que vienen
organizadas por categorías: civil, fiscal, criminal, etc.
Ministère de la Justice: www.justice.gouv.fr/motscles/alphabet.htm
El site oficial del gobierno francés.
Vos Droits.be: www.vosdroits.be/fr/glossaire
Un site para el francés belga.
Fuentes en alemán
En cuanto al alemán, no he podido encontrar tantas fuentes como para el
francés u otros idiomas.
Este último site contiene términos relacionados con la publicidad y el
sistema jurídico.
Ahora voy a continuar con algunos glosarios que tratan sobre temas económicos.
Fuentes en el inglés
AllBusiness: www.allbusiness.com/glossary/glossaru.asp
Permite hacer una búsqueda alfabética simplemente pinchando en la letra que
corresponde al término que te interesa.
InternacionalMarketResearchReports:www.internationalbusinessstrategies.com
Ofrece acceso a informes sobre más de 150 temas tratados en más de 75
países.
TheWashington PostBusinessformAtoZ:ww.washingtonpost.com/wp-dyn/business/specials/glossary/index.html
Fuentes en español
GerenciayNegociosenHispanoamérica:www.degerencia.com/glosario.php
LegisComex: www.legiscomex.com/Glosario.asp?Letra=A
Glosario de términos económicos y financieros: http://training.itcilo.it/actrav/finnace/hedderwick/glos.htm
Vocabulariodelaeconomía:www.eumed.net/cursecon/dic/jph/index.htm
Fuentes bilingües
Diccionario inglés-español de términos contables: www.spanish-translator-services.com/espanol/diccionarios/contable-ingles-espanol/index.htm
Spanish into English Dictionary of
Accounting Terms: www.spanish-translator-services.com/dictionaries/accounting-spanish-english
Finanzas.com: www.finanzas.com/glosario/buscador.asp?l=&id=0
Glosariodemercadosfinancieros:www.eumed.net/cursecon/dic/glosario_de_mercados_financieros.htm
Property in Spain.Real Estate Spanish into
English Glossary: www.euroresidentes.com/Property/spanish-real-estate-glossary.htm
Para mí, buscar todas estas fuentes ha sido verdaderamente un trabajo agradable
y enriquecedor al mismo tiempo y espero que los resultados que he encontrado os
sirvan en el futuro para realizar una traducción, una revisión o cualquier otro
tipo de trabajo.
jueves, 29 de diciembre de 2011
Diccionario medical visual
Voy a continuar mi trabajo sobre las fuentes que el traductor puede
encontrar en línea con una descripción de un diccionario médico que a mí me
encanta. Como traductor me gustaría especializarme en el ámbito de la medicina
y por lo tanto, cada vez que encuentro algo que me pueda ayudar con respecto a
esto, lo marco. Es así que he descubierto este diccionario médico en inglés y
quiero compartirlo con otros que a lo mejor tienen la misma preferencia que yo.
Se trata de http://www.curehunter.com/public/dictionary.do, un diccionario sin paga que nos ofrece
Cure Hunter, una corporación estadounidense con experiencia en el entorno de la
investigación médica, lingüística computacional y biología computacional. Por
eso, su base de datos es muy completa y confirmada por los especialistas, ya
que tiene acceso al archivo nacional MEDLINE de la Biblioteca Nacional de
Medicina de los Estados Unidos que contiene todas las enfermedades y toda la
medicina que se conoce hasta ahora.
Sin embargo, a mí no sólo me encanta el hecho de que esté tan bien
documentado, sino la interfaz misma del diccionario que es muy fácil de
utilizar y muy agradable. Lo que tienes que hacer es introducir el término que
buscas en la caja de texto. Por ejemplo, yo he introducido la palabra “disease”
y enseguida me ha aparecido una sugerencia de enfermedades y una lista de
medicina. Luego he pinchado en el término “Antirheumatic Agents” y
al instante me ha aparecido a la derecha una lista con toda la medicina que se
suele utilizar para el tratamiento de la artritis reumatoide y debajo de esta
lista viene el contexto de la búsqueda. Luego, más a la derecha, hay un esquema
con tipos de medicina relacionada con la que se ha buscado.
Cada vez que se
hace doble clic en otro término del esquema aparece una nueva ramificación con
palabras nuevas, relacionadas con la que ya hemos escogido.
Después, podemos comprobar la traducción del término a través la Wikipedia, un
método que ya hemos visto en un apartado anterior: introducimos el término en
la entrada en inglés y luego pinchamos en la versión española.
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Fuentes lingüísticas en Internet
Para el traductor del siglo XXI es muy importante aprender como manipular la
cantidad de información que la Internet nos ofrece. Hoy en día no sólo es ya
anacrónico trabajar con un diccionario en papel; también requiere mucho tiempo,
dinero y al fin y al cabo deja de ser tan necesario como lo era hace unos años,
porque ahora tenemos todos estos recursos electrónicos que se pueden utilizar
rápidamente y muchas veces con un coste más bajo. Sin embargo, el hecho de que
haya tantas opciones no significa que todo lo que la Internet nos ofrece sea válido y digno de confianza. Por consiguiente,
puesto que estoy consciente del papel que tiene un buen diccionario o un buen
glosario e incluso un buen libro de gramática en la actividad del traductor, he
decidido hacer mi trabajo sobre este tema e investigar un poco la oferta que hay
en línea. El enfoque será sobre todo en el inglés y el español, pero habrá
también enlaces para el francés y el alemán.
Para empezar, hay que precisar que a la hora de traducir hay varios
aspectos que se toman en cuenta, como el argot, los modismos, los acrónimos y
las abreviaciones, igual que las colocaciones o los nombres colectivos, especialmente
en el caso del inglés, así que en mi lista de enlaces trataré de incluir algo
sobre cada uno de estos aspectos; habrá incluso una selección con respecto a
las diferencias entre el inglés estadounidense y “the King’s/Queen’s English”. ATA Chronicle, la revista mensual del
grupo American Translators Association
me ha ayudado muchísimo en escoger una serie de fuentes fidedignas.
Acrónimos y abreviaciones
Abbreviations.com: www.abbreviations.com
Acronyma (inglés, alemán, francés, holandés, italiano, portugués, español):
www. acronyma.com
Acronym Finder: www.acronymfinder.com
Businessballs.com: www.businessballs.con-acronyms.htm
Este enlace contiene también algunos acrónimos humorísticos.
Canonical Abbreviations/Acronym List: www.astro.umd.edu/marshall~/abbrev.html
Free Dictionary by Farlex: http://acronyms.thefreedictionary.com
Diccionarios (inglés)
Los traductores necesitan siempre consultar diccionarios para poder entender
el significado exacto de las palabras que encuentran en los textos que traducen
y esto aún más si se trata de una traducción especializada. Por lo tanto, voy a
ofrecer una lista de diccionarios que me parecen muy útiles para los que
trabajan con el inglés.
American Heritage Dictionary: www.bartleby.com/61
Ask Oxford.com: www. Askoxford.com/?view=uk
Dictionary of Difficult Words: www.tiscali.co.uk/reference/dictionaries/difficultwords/data/content_a.html
Este enlace viene muy bien porque contiene muchas palabras que no se usan
con tanta frecuencia, palabras “difíciles”.
Die.net: http://dict.die.net/a
Linguasphere Observatory : www.linguasphere.org/dictionary/a.html
OneLook Dictionary Search: www.onelook.com
Synonym.com: www.synonym.com/synonym
Esta es una fuente muy buena para encontrar sinónimos, antónimos y
definiciones.
TiscaliReferentes:www.tiscali.co.uk/reference/dictionaries/english/data/content:a.html
WordNet Search 3.0: http://wordnet.princeton.edu/perl/webwn
Aquí se puede encontrar una base de datos léxica que se ha hecho en la universidad
de Princeton y está muy bien organizada: todos los sustantivos, verbos,
adjetivos y adverbios están clasificados en grupos de sinónimos entre los que se
han establecido criterios de relación; yo diré que es una fuente bastante
fidedigna.
Wordsmyth: www.wordsmith.net
Para beneficiar de este site tienes que inscribirte.
Your Dictionary.com: www.yourdictionary.com
Se trata de una mezcla diccionario-thesaurus y contiene glosarios con
términos específicos como por ejemplo el Glossary of Quaint Southernisms: www.yourdictionary.com/library/southernese.html.
Gramática y uso del idioma (inglés)
Aunque la mayoría de las gramáticas están dirigidas hacia los extranjeros
que quieran aprender un idioma extranjero, pienso que esto también les podría
ser útil a los nativos que deseen perfeccionar su uso de la lengua. Así que he
seleccionado algunos enlaces que me han parecido bastante interesantes, cada
uno en su propia manera.
Big Dog’s Grammar: http://aliscot.com/bigdog
Es una colección de reglas básicas igual que avanzadas.
BrianPaul’sCommonErrorsinEnglish:www.wsu.edu/~brians/errors/errors.html
Englishpage.com: www.englishpage.com/grammar
GuidetoGrammarandStyle: http://andromeda.rutgers.edu/~jlynch/Writing
GuidetoGrammarandWriting:http://grammar.ccc.commnet.edu/grammar
TiscaliEnglisg Page: www.tiscali.co.uk/reference/dictionaries/english
Argot y modismos
Esta es una categoría que siempre pone bastantes problemas al traductor,
pero no hay que desesperar ya que la Internet nos propone una vez más
soluciones y bastantes.
Alternative Dictionaries: www.notam02.no/~hcholm/atlang
Aquí podéis encontrar argot, palabrotas e insultos de todo el mundo.
Dictionary of British Slang: www.peevish.co.uk/slang)a.htm
DictionaryofHistoricalAmericanSlang:www.alphadictionary.com/slang
DictionaryofIdiomsandIdiomaticExpressions:www.usingenglish.com/reference/idioms
Double-TonguedDictionary:www.doubletongued.org/index.php/dictionary/alphabet/A
Common American Slang: www.manythings.org/slang
Idiom Connection: www.geocities.com/Athens/Aegean/6720
LexscriptaDictionariesofSlang: www.lexscripta.com/desktop/dictionaries/slang.hyml
Contiene términos que provienen de Austria, Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Irlanda, Nueva Zelanda y los EEUU. Aparece incluso la relación con la
etimología de la palabra.
Online Slang Dictionary: http://onlineslangdictionary.com/browse/a
ShadowSlangDictionary: www.intercom.net/user/logan1/glossary.htm
Slang Insider: www.slanginsider.com
Slangsite.com: www.slangsite.com/slang/A.html
Uso específico (inglés)
Las fuentes en linea que se concentran sobre el uso específico de la lengua
son muy útiles no sólo para los que aprenden un nuevo idioma, sino para los
nativos también. Las colocaciones en el caso del inglés plantean bastantes
problemas que, no obstante, se pueden resolver con la ayuda del Internet, esto
si sabes donde buscar la información.
English Collocations Lesson: www.better-english.com/strongcoll.htm
Medical English: www.englishmed.com/resource-centre/collocations
PhrasalVerbDemon.com: www.phrasalverbdemon,com/dyctionaria.htm
PhrasalVerbdictionary:www.englishpage.com/prepositions/phrasaldictionary.html
VERBage : www.oceansiderevolution.com/verbage
Verb/PrepositionDictionary:www.englishpage.com/prepositions/verb_preposition.html
Translating British/American English
Hay a veces ocasiones cuando uno tiene que traducir del inglés británico al
inglés norteamericano o viceversa y en este caso, los enlaces que propongo ahora
pueden resultar muy prácticos.
American’s Guide to Speaking British: www.effingpot.com
American-BritishEnglishDictionary: www.peak.org/~jeremy/dictionary/dictionary/dictionary.php
British English for the American novice: www.hps.com/~tpg/ukdict
English Usage in the UK :
www.krysstal.com/ukandusa.html
World Wide Words: www.worldwidewords.org/qa/index.htm
Este site presenta el inglés desde un punto de vista británico; incluye
también palabras un poco más raras.
Wikipedia y la traducción colaborativa
En uno de mis apartados anteriores he hablado sobre la importancia cada vez
más grande de Wikipedia primero a la hora de buscar información de una manera
muy fácil y luego en el ámbito de la traducción misma. Aún así, no se trata de
una herramienta que ayuda sólo al traductor como individuo, sino de un
instrumento que permite la colaboración de varios traductores. De hecho, me
quedé verdaderamente sorprendida al ver como la gente colabora tan voluntariamente
y desinteresadamente para desarrollar y mejorar el funcionamiento de Wikipedia.
Por esto, cuando algunas de mis compañeras decidieron investigar un poco
más el asunto y hacer su trabajo de grupo sobre este tema, pude ver
precisamente hasta que punto la gente se da la mano para garantizar la calidad
del resultado final. Hay dos maneras de implicarte en la actividad de
Wikipedia: la primera implica traducir algo que no esté traducido, sobre un
tema que te atrae y la segunda es a través del portal de la comunidad, que te
ofrece un campo de artículos que necesitan o una traducción completa, o una
revisión. Lo que mis compañeras hicieron fue no sólo traducir un artículo sino crearlo
desde cero. Asimismo, cada una de ella creó su propia cuenta en Wikipedia,
luego escogieron un tema, crearon el artículo en español y lo tradujeron en
tres idiomas: inglés, francés y alemán. Naturalmente, surgieron problemas con
las plantillas que difieren para cada idioma, con las fotos e incluso son la traducción de
algunos términos y estructuras. No obstante, la ayuda que recibieron fue muy útil y
les hizo darse cuenta de que en realidad no todo el mundo puede publicar lo que
quiera en Wikipedia, porque hay gente que controla todo esto para que no
aparezcan conflictos de interés o contenidos que puedan perjudicar la imagen de
alguien.
Para mí ver todo esto me ha servido
de inspiración y de motivación así que he creado mi propia cuenta en Wikipedia
con el propósito de implicarme también en esta actividad, ya que la veo como
una practica muy útil para alguien que quiere algún día llegar a ser traductor
profesional o intérprete. Además, he descubierto un portal en Rumanía que te
permite hacer lo mismo, colaborar con otra gente para traducir textos. Se trata
de http://tradu.softwareliber.ro y permite la traducción de
documentos en varios idiomas hacia el rumano.
Para esto hay que registrarte: lo
puedes hacer como administrador, anónimo, aprobador, gestor de proyecto o usuario
y, en función del papel que quieres tener en el proyecto, las libertades que
adquieres varían. Por ejemplo, un anónimo puede traducir, añadir comentarios en
el texto o incluso sugerir nuevos proyectos para trabajar, pero no puede gestionar
el proyecto, los papeles de los usuarios y no puede gestionar el desarrollo del
proyecto; esto le corresponde al administrador y al gestor. Es más, para poder
llegar a ser administrador, tienes que pasar primero por otros pasos, como el
de usuario, para comprobar si eres serio o no.
Lo que me gusta con este site es que no tienes que estresarte mucho por no
ser un profesional, ya que siempre hay alguien que revisa lo que tú has
traducido y además, puedes pedir tú mismo la ayuda de otro usuario, puesto que
todo el mundo tiene acceso al perfil de los demás. También te facilitan el
acceso a un glosario que se ha creado para el site y a la consulta del proyecto
para ver cuanto se ha traducido, cuanto queda y que cambios se pueden hacer.
Por lo tanto, la traducción en
equipo me parece una buena manera de aprender a colaborar y a dividir tareas,
independientemente de la herramienta a la que se recorre para hacerlo. De
hecho, la veo como un muy buen ejercicio que se dirige especialmente a los
principiantes en el entorno de la traducción y la ventaja es que, aunque no te
pagan para tú trabajo, vas familiarizándote con el proceso de traducción y
también conoces a gente que es más experimentada y que te puede ayudar a
progresar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)